Trayectoria anterior del grupo

En relación a los antecedentes del equipo y a sus características, conviene resaltar que los miembros han venido desarrollando desde hace tiempo una línea de investigación centrada en la formación del profesorado de Infantil, Primaria y Secundaria y desde 2013, en el ámbito de la formación e innovación de la docencia universitaria (enlace al apartado donde se explica el FIDOP).

Las prioridades que la Unión Europea (European Commission, 2014) viene dando a la mejora de la enseñanza en la Educación Superior y a sus prácticas nos ha llevado a focalizar la investigación en dicho ámbito. Aún así, resumiremos los problemas relevantes investigados anteriormente por los miembros del equipo:

  • Las concepciones de los docentes de Primaria y Secundaria en formación inicial o permanente en relación a la enseñanza de las Ciencias Experimentales y Sociales, particularmente las concepciones sobre la ciencia, los contenidos, la metodología y la evaluación.
  • Los cambios en dichas concepciones cuando se participa en procesos formativos constructivistas y basados en la investigación de problemas prácticos.
  • La naturaleza de las progresiones y los obstáculos en muestras amplias de docentes al participar en dichos procesos.
  • El impacto de programas institucionales de formación del profesorado, basados en estrategias constructivistas y en ciclos de mejora docente.
  • Las concepciones de los docentes universitarios dedicados a la formación de maestros sobre la metodología de enseñanza en la universidad.

Las conclusiones más significativas del conjunto de estas investigaciones son:

  • Los docentes de Primaria y Secundaria presentan mayoritariamente una visión absolutista sobre la naturaleza de la ciencia y una visión empiro-inductivista sobre el método científico. Una parte minoritaria muestra visiones más relativistas.
  • Conciben los contenidos como una versión simplificada de las disciplinas. Priman los conceptuales y se diseñan de manera aditiva, sin problematizarlos ni jerarquizarlos. Un grupo menor tiene una visión más compleja y vinculada a problemas.
  • La mayoría concibe la enseñanza como la transmisión directa de información desde el docente al estudiante, sin que los significados previos de éste sean tenidos en cuenta. Una minoría concibe una metodología más interactiva, en la que las ideas del alumnado son necesarias para conseguir aprendizajes de calidad.
  • Los docentes analizados entienden la evaluación como la medición de la capacidad de los estudiantes para reproducir los contenidos enseñados. Otras variables como la capacidad de aplicar lo aprendido a problemas o casos nuevos no son valoradas. Una minoría concibe la evaluación como un seguimiento más completo del aprendizaje del estudiante, con un carácter más formativo que sancionador.
  • Los obstáculos al cambio. En nuestras últimas investigaciones hemos analizado los obstáculos de los docentes para cambiar sus concepciones. Distinguimos entre obstáculos externos (propios del contexto y de la cultura docente dominante) e internos (propios de los sujetos). En síntesis podemos decir que hay dos obstáculos internos fundamentales, uno de naturaleza psicológica (la consideración o no de las ideas y experiencias del que aprende como variable determinante en el proceso de enseñanza-aprendizaje) y otro de naturaleza epistemológica (la concepción absoluta de la ciencia y la concepción de los contenidos como unidades de verdad). Al analizar la progresión de los docentes en programas formativos hemos comprobado que el obstáculo psicológico es menos resistente al cambio que el epistemológico, de ahí que, como hemos indicado, los sujetos alcancen un nivel intermedio entre el modelo tradicional y el alternativo. Pocos sujetos rompen con la visión absolutista de la ciencia, como conocimiento único y verdadero. En síntesis, los datos indican que es más fácil modificar la “psicología de sentido común”, según la cual enseñar es introducir información en la mente de las personas, que la “epistemología de sentido común” que supone que ahí fuera hay un conocimiento absoluto, acabado y verdadero.

 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: