Artículos y Comunicaciones a Congresos

⇒ Nicolás de Alba Fernández

  1. García Pérez, F. y De Alba Fernández, N. (2008). ¿Puede la escuela del siglo XXI educar a los ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI? Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XII (270), 1-14. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-122.htm
  2. De Alba Fernández, N. (2009). El parlamento joven: una experiencia de educación para la ciudadanía democrática. Investigación en la Escuela, 68, 73-84. http://www.investigacionenlaescuela.es/index.php/revista-investigacion-en-la-escuela/274-el-parlamento-joven-una-experiencia-de-educacin-para-la-ciudadana-democrtica
  3. García Pérez, F., De Alba Fernández, N. y Estada Aceña, P. (2010). La participation des enfants et des jeunes dans les écoles espagnoles: expériences à Séville. Carrefours de l’éducation, 28 (2), 111-122. https://www.cairn.info/revue-carrefours-de-l-education-2009-2-page-111.htm
  4. Navarro Medina, E. y De Alba Fernández, N. (2011). El aprendizaje de la Historia de España para la educación ciudadana. Investigación en la Escuela, 75, 21-34. http://investigacionenlaescuela.es/index.php/revista-investigacion-en-la-escuela/910-el-aprendizaje-de-la-historia-de-espaa-para-la-educacin-ciudadana
  5. Porlán Ariza, R. y De Alba Fernández, N. (2012). La escuela que queremos. Investigación en la Escuela, 77, 5-12. http://investigacionenlaescuela.es/index.php/revista-investigacion-en-la-escuela/984-la-escuela-que-queremos
  6. Navarro Medina, E. y De Alba Fernández, N. (2014). Do We educate citizens in the course of History? Procedia-Social and Behavioral Journal, 116, 1908-1912. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.493
  7. Navarro Medina, E. y De Alba Fernández, N. (2015). Citizenship Education in the European Curricula. Procedia-Social and Behavioral Journal, 197, 45-49.  http://ojs.pensamultimedia.it/index.php/sird/article/view/2489

 

⇒ Rafael Porlán Ariza

  1. Porlán, R. (1987). El diario del profesor. Revista Investigación en la Escuela, 2, 77-78. http://investigacionenlaescuela.es/index.php/revista-investigacion-en-la-escuela/296-el-diario-del-profesor
  2. Porlán, R. y García, S. (1992). The change of teachers’ conceptions: a strategy forinservice science teachers’ education. Teaching and Teacher Education, 8 (5/6), 537-548. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0742051X9290057A
  3. Porlán, R., Rivero, A. y Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 15(2), 155-171 https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21488
  4. Porlán, R., Rivero, A. y Martín del Pozo, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los Profesores, II: Estudios Empíricos y Conclusiones. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 16(2), 271-288. https://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21534/21368
  5. Porlán, R., Martín Del Pozo, R. y Martín Toscano, J. (2002). Conceptions of teacher educators concerning ongoing teacher education. Teaching & Teacher education, 18, 305-321. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0742051X01000713
  6. Rivero, A. y Porlán, R. (2004). The difficult relationship between theory and practice in an in-service course for science teachers. International Journal of Science Education, 26(10), 1223-1245. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/1468181032000158390
  7. Porlán, R., Da Silva, C., Mellado, V. y Ruiz, C. (2007). Evolution of the conceptions of a secondary education biology teacher: longitudinal analysis using cognitive maps. Science education, 91 (3), 461-491. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/sce.20183
  8. Porlán, R., Martín Del Pozo, R., Rivero, A., Harres, J., Azcárate, P. y Pizzato, M. (2010). El cambio del profesorado de ciencias I: Marco teórico y formativo. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 31-46. http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/189094
  9. Martín Del Pozo, R., Porlán, R. y Rivero, A. (2011). The progression of prospective teachers’ conceptions of school science content. Journal of Science Teacher Education, 22(4), 291-312. https://link.springer.com/article/10.1007/s10972-011-9233-4
  10. Porlán, R., Martín Del Pozo, R., Rivero, A., Harres, J., Azcárate, P. y Pizzato, M. (2011). El cambio del profesorado de ciencias II: Resultados y conclusiones sobre la progresión de las concepciones didácticas. Enseñanza de las Ciencias, 29(3), 413- 426. http://ensciencias.uab.es/article/view/1113
  11. Rivero, A., Azcárate, P., Porlán, R., Martín Del Pozo, R. y Harres, J. (2011). The Progression of Prospective Primary Teachers’ Conceptions of the Methodology of Teaching. Research in Science Education, 41(5), 739-769. https://link.springer.com/article/10.1007/s11165-010-9188-z
  12. Solís, E., Porlán, R. y Rivero, A. (2012). ¿Cómo representar el Conocimiento Curricular de los profesores de Ciencias y su evolución? Enseñanza de las Ciencias, 30(3), 157 – 171. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/25423
  13. Solís, E., Porlán, R., Rivero, A. y Martin Del Pozo, R. (2012). Las concepciones de los profesores de ciencias de secundaria en formación inicial sobre metodología de enseñanza. Revista Española de Pedagogía, 253, 495-514. http://www.jstor.org/stable/23767028?seq=1#page_scan_tab_contents
  14. Rivero, A., Martín del Pozo, R., Solís, R., Azcárate, P. y Porlán, R. (2017). Cambio del conocimiento sobre la enseñanza de las ciencias de futuros maestros. Enseñanza de las Ciencias, 35(1), 29-52. http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/319567

 

⇒ Gabriela Carolina Cattani Delord

  1. Lima, V., Ramos, M., Harres, J. y Delord, G. (2016) A reconstrução da prática docente de ciências por meio do educar pela pesquisa: uma experiência dialógica envolvendo pesquisadores, professores, pais e alunos. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 15, 476– 500. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen15/REEC_15_3_9_ex973.pdf
  2. Delord, G., Porlán, R. y Harres, J. (2017). La importancia de las redes y proyectos innovadores: el caso de proyecto IRES. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15, 653– 665. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3381
  3. Delord, G. y Porlán, R. (2018). Del discurso tradicional al modelo innovador en enseñanza de las ciencias. Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 33, en prensa.
  4. Harres, J., Lima, V., Ramos, M., Delord, G., Chaparro, C. y Martinez, R. (2018). Constituição e prática de profesores innovadores: un estudo de caso. Revista Ensaio, 20, en prensa. http://www.scielo.br/pdf/epec/v20/1983-2117-epec-20-e2679.pdf

 

⇒ Olga Duarte Piña

  1. Duarte, O. y Ávila Ruiz, R. (2015). El modelo didáctico de investigación para la enseñanza y aprendizaje del patrimonio cultural en la formación inicial del profesorado. Revista Cabás. Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME), 13, 135-150. http://revista.muesca.es/articulos13/334-el-modelo-didactico-de-investigacion
  2. Duarte, O. (2016). Diseño y aplicación de un programa de enseñanza patrimonial para la formación del profesorado de Educación Secundaria. Revista Matéria-Prima, Práticas Artísticas no Ensino Básico e Secundário, 4(1), 61-72. http://materiaprima.fba.ul.pt/MP_v4_iss1.pdf
  3. Duarte, O. (2016). Los ciclos de mejora como hipótesis de progresión del modelo didáctico de investigación. Actas de las III Jornadas de Docencia Universitaria, pp. 64-77
  4. De Alba, N., Duarte, O., Hamed, S., Navarro, E. y Porlán, R. (2017). Una propuesta para la innovación docente y la formación del profesorado universitario. V Congreso Internacional de Docencia Universitaria (CINDU).
  5. Duarte, O. (2017). Cómo mejorar la enseñanza de la didáctica del patrimonio cultural desde el diseño de un ciclo de mejora. Actas de las IV Jornadas de Formación e Innovación Docente, pp. 734-747.
  6. Duarte, O. (2017). La enseñanza de la Historia: innovación y continuidad desde Rafael Altamira. Revista Española de Pedagogía, 270(269), 141-155. https://revistadepedagogia.org/lxxvi/no-269/la-ensenanza-de-la-historia-innovacion-y-continuidad-desde-rafael-altamira/101400035022/
  7. Duarte, O. y López, C. (2017). Pintamos el patrimonio: un proyecto de educación artística y patrimonial para la Educación Infantil. Revista Matéria-Prima, Práticas Artísticas no Ensino Básico e Secundário, 5 (3), 32-42. http://repositorio.ul.pt/bitstream/10451/30597/2/ULFBA_MP_v5_iss3_p32-42.pdf
  8. Duarte, O. (2018). Aproximaciones a la didáctica del patrimonio cultural y a la educación artística en la Educación Infantil. Revista Matéria-Prima, Práticas Artísticas no Ensino Básico e Secundário [en prensa]
  9. Duarte, O. y Ávila, R. (2018). Miradas y narrativas del patrimonio: un acercamiento al patrimonio cultural vivenciando los espacios. En VV.AA.. Buscando formas de enseñar: Investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales. Valladolid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid y AUPDCS.

 

⇒ Soraya Hamed Al-Lal

  1. Pilar Ázcárate, P., Hamed, S. y Martín del Pozo, R. (2013). Recurso formativo para aprender a enseñar ciencias por investigación escolar. Investigación en la Escuela, 80, 49-66. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/59819
  2. Ezquerra, A., Rodríguez, F. y Hamed, S. (2014). The evolution of knowledge of future primary teachers about the teaching and learning of science: an education proposal using Inquiry-Based Science Education. Actas en 5th World Conference on Educational Sciences, Rome, Italy. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042814004054
  3. Hamed, S., Rivero, A. y Martín del Pozo, R. (2016). El cambio en las concepciones de los futuros maestros sobre la metodología de enseñanza de las ciencias en un programa formativo. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 13 (2), 476-492. http://hdl.handle.net/10498/18301
  4. Ezquerra, A., Hamed, S. y Martín del Pozo, R. (2017). El cambio de las concepciones en futuros maestros sobre los contenidos escolares de ciencias. Revista Complutense de Educación, 28 (3), 779-796. http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/49844

 

⇒ Rosa Martín del Pozo

  1. Rodrigo, M., Martin Del Pozo, R., Martínez, M., Varela, P, Fernandez, P. y Guerrero, A. (2000). Un estudio sobre el profesor de ciencias de Educación Secundaria y unas propuestas para mejorar su formación. Revista de Educación, 321, 291 – 314. https://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2000/re321/re321_17.html
  2. Martin Del Pozo, R. (2001). Lo que saben y lo que pretenden enseñar los futuros profesores sobre el cambio químico. Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 19(2), 199- 215. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21731
  3. Martin Del Pozo, R. (2001). Prospective teachers’ ideas about the relationships between concepts describing the composition of matter. International Journal of Science Education, 23(4), 353 – 371. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/095006901300069084
  4. Martin Del Pozo, R. y Porlan, R. (2001). Spanish prospective teachers’initial ideas about teaching chemical change. Chemistry Education Research and Practice, 2(3), 265-283. http://www.chem.uoi.gr/cerp/2001_October/pdf/09DelPozo.pdf
  5. Martínez, M., Martin Del Pozo, M., Rodrigo, M, Varela, P., Fernández, P. y Guerrero, A. (2001).  ¿Qué pensamiento profesional y curricular tienen los futuros profesores de Ciencias de Secundaria?. Enseñanza de las Ciencias, 19(1), 67-87. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/21714/21548
  6. Martin Del Pozo, R. y Porlan, R. (2002). Spanish Teachers’ Epistemological and Scientific Conceptions: implications for teacher education. European Journal of Teacher Education, 2, 151-169. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0261976022000035683
  7. Martinez, M., Martin Del Pozo, M, Rodrigo, M, Varela, P., Fernández, P. y Guerrero, A. (2002). Un estudio comparativo sobre el pensamiento profesional y la acción docente de los profesores de ciencias de Educación Secundaria. Parte II. Enseñanza de las Ciencias, 20 (2), 243-260. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v20n2/02124521v20n2p243.pdf
  8. Porlán, R.; Martín Del Pozo, R. y Martín Toscano, J. (2002). Conceptions of teacher educators concerning ongoing teacher education. Teaching & Teacher education, 18, 305-321. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0742051X01000713
  9. Martin Del Pozo, R., Martínez, M., Rodrigo, M. y Varela, P. (2004). A comparative study of the professional and curricular conceptions of the secondary education science teacher in Spain: possible implications for ongoing teacher education. European Journal of Teacher Education, 2, 193-213. https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/0261976042000223033
  10. Porlán, R. y Martín Del Pozo, R. (2004). The Conceptions of In-service and Prospective Primary School Teachers About the Teaching and Learning of Science. Journal of Science Teacher Education, 15, 39-62. https://link.springer.com/article/10.1023/B:JSTE.0000031462.40615.56
  11. Pesquero, E., Sánchez, E., González, M., Martín Del Pozo, R., Guardia, S., Cervelló, J., Fernández, P. y Varela, P. (2008). Las competencias profesionales de los Maestros de Primaria, Revista Española de Pedagogía, 241, 447-466. http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3907/LasCompetenciasProfesionalesDeLosMaestrosDe.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  12. De Juanas, A., Fernández, P., Martín Del Pozo, R., González, M., Pesquero, E. y Sánchez, E. (2009). Comparative study of the evaluation of professional competencies by experienced and trainee Spanish primary teachers. European Journal of Teacher Education, 32 (4), 437-454. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02619760903005823
  13. Porlán, R., Martín Del Pozo, R., Rivero, A., Harres, J., Azcárate, P. y Pizzato, M. (2010). El cambio del profesorado de ciencias I: Marco teórico y formativo. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 31-46. http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/189094
  14. Martín Del Pozo, R., Porlán, R. y Rivero, A. (2011). The progression of prospective teachers’ conceptions of school science content. Journal of Science Teacher Education, 22(4), 291-312. https://link.springer.com/article/10.1007/s10972-011-9233-4
  15. Porlán, R., Martín Del Pozo, R., Rivero, A., Harres, J., Azcárate, P. y Pizzato, M. (2011). El cambio del profesorado de ciencias II: Resultados y conclusiones sobre la progresión de las concepciones didácticas. Enseñanza de las Ciencias, 29(3), 413-426. http://ensciencias.uab.es/article/view/1113
  16. Rivero, A., Azcárate, P., Porlán, R., Martín Del Pozo, R. y Harres, J. (2011). The Progression of Prospective Primary Teachers’ Conceptions of the Methodology of Teaching. Research in Science Education, 41(5), 739-769. https://link.springer.com/article/10.1007/s11165-010-9188-z
  17. Martin Del Pozo, R., Porlan, R., Rivero, A. y Solís, E. (2012). Las concepciones de los profesores de ciencias en formación inicial sobre la metodología de enseñanza. Revista Española de Pedagogía, 253, 495-514. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3788/Las%20concepciones%20de%20los%20profesores%20en%20ciencias.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  18. Martín Del Pozo, R., Fernández, P., González, M. y De Juanas, A. (2013). El dominio de los contenidos escolares: competencia profesional y formación inicial de maestros. Revista de Educación, 360, 363-387. https://www.researchgate.net/publication/235724038_Mastery_of_Content_Professional_Competence_and_Pre-service_Teacher_Education
  19. Ezquerra, A, De Juanas, A. y Martin Del Pozo, R. (2015). Estudio sobre las actividades llevadas a cabo en la práctica docente universitaria para la formación inicial del profesorado de Primaria y Secundaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 1, 330 – 345. http://digibug.ugr.es/handle/10481/36117
  20. De Juanas, A, Ezquerra, A. y Martin Del Pozo, R. (2016). Methodological trends in teachers who train primary and secondary teachers. Revista Brasileira de Educacao, 65, 391-408. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-24782016000200391&script=sci_arttext&tlng=en
  21. De Juanas, A., Martín Del Pozo, R. y Pesquero, E. (2016). Teaching Competences Necessary for Developing Key Competences of Primary Education Students in Spain: Teacher Assessments. Teacher Development, 20, 135-145. DOI: 10.1080/13664530.2015.1101390
  22. Rivero, A., Martín Del Pozo, R., Solís, E., Azcárate, P. y Porlán, R. (2017). Cambio del conocimiento sobre la enseñanza de las ciencias de futuros maestros. Enseñanza de las Ciencias, 35(1), 29-52. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/319567

 

⇒ Elisa Navarro Medina

  1. Martínez, N., Miralles, P. y Navarro, E. (2009). Análisis de como los docentes plantean el inicio de las clases, desde la perspectiva del alumnado. Revista de educación, 349, 413-433. https://www.researchgate.net/publication/242128033_Analisis_de_como_los_docentes_plantean_el_inicio_de_las_clases_desde_la_perspectiva_del_alumnado_Analysis_about_how_teachers_present_the_begining_of_the_clasess_from_pupils’_point_of_view
  2. Navarro, E. y De Alba, N. (2011). El aprendizaje de la Historia de España para la educación ciudadana. Investigación en la Escuela, 75, 21-34. http://investigacionenlaescuela.es/index.php/revista-investigacion-en-la-escuela/910-el-aprendizaje-de-la-historia-de-espaa-para-la-educacin-ciudadana
  3. Navarro, E.,Urquijo, J. y Martinez, N. (2011). El siglo XIX en los exámenes de Historia de España de Bachillerato. Estudio de enunciados y contenidos. Arbor. Revista de ciencia, pensamiento y cultura, 187(749), 599-615. http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1329
  4. Porto, M., García, M. y Navarro, E. (2013). ¿Qué evalúan los instrumentos de evaluación? Valoraciones de estudiantes. Arbor. Revista de ciencia, pensamiento y cultura, 189 (760), 1-9. http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/viewArticle/1559
  5. Navarro, E. (2014). ¿Es posible otra escuela pública? Propuestas y Experiencias de mejora en España. Investigación en la escuela, 83, 5-16. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/59764
  6. Navarro, E. y De-Alba, N. (2014). Do We  educate  citizens  in  the  course  of  History?  Procedia-Social and Behavioral Journal, 116, 1908-1912. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.493
  7. Navarro, E., De Alba, N. (2015). Citizenship Education in the European Curricula.  Procedia-Social and Behavioral Journal, 197, 45-49. http://ojs.pensamultimedia.it/index.php/sird/article/view/2489
  8. De Alba, N. y Navarro, E. (2017). Education for citizenship through the teaching of history: improvement strategies for the center, teacher and curriculum. Italian Journal Of Educational Research, número especial, 89-98.  http://ojs.pensamultimedia.it/index.php/sird/article/view/2489

 

⇒ Jose Antonio Pineda Alfonso

  1. Pineda-Alfonso, J. (2011). Las concepciones de los alumnos sobre el conflicto y la convivencia. Un estudio con alumnado de 4º de ESO. Investigación en la Escuela, 75, 33-45. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/25045
  2. Pineda-Alfonso, J. (2012). Investigando mi escuela para mejorarla. Investigación en la Escuela, 77, 63-74. http://www.investigacionenlaescuela.es/index.php/revista-investigacion-en-la-escuela/992-investigando-mi-escuela-para-mejorarla
  3. Pineda-Alfonso, J. y García-Pérez, F. (2014). Convivencia y disciplina en el espacio escolar: discursos y realidades. Scripta Nova, XVIII (496(05)). http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/14967/18404
  4. Pineda-Alfonso, J. (2015). Educar para la ciudadanía trabajando con temas controvertidos en Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Investigación Educativa (RIE), 33 (2), 353-367. http://revistas.um.es/rie/article/view/208441
  5. Pineda-Alfonso, J. y García-Pérez, F. (2016). Conflicto y Convivencia. Profesores y alumnos en el proceso de enseñanza en un aula de secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(71), 1073-1091. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000401073
  6. Pineda-Alfonso, J. (2017). La Competencia Social y el cambio actitudinal en el aula de Secundaria. Profesorado, Revista del Currículum y de formación del Profesorado, 21(2), 355-375. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59464/36176
  7. Pineda-Alfonso, J. y García-Pérez, F. (2017). La enseñanza del conflicto y la convivencia en la educación secundaria. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 10 (20), 143-158. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-20.cfse

 

⇒ Ana Rivero García

  1. Rivero, A. y Porlán, R. (2004). The difficult relationship between theory and practice in an in-service course for science teachers. International Journal of Science Education, 26(10), 1223-1245. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/1468181032000158390
  2. Porlán, R., Martín Del Pozo, R., Rivero, A., Harres, J., Azcárate, P. y Pizzato, M. (2010). El cambio del profesorado de ciencias I: marco teórico y formativo. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 31-46. http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/189094
  3. Martín del Pozo, R., Porlán, R. y Rivero, A. (2011). The progression of prospective teachers’ conceptions of school science content. Journal of Science Teacher Education, 22(4), 291-312. https://link.springer.com/article/10.1007/s10972-011-9233-4
  4. Porlán, R., Martín del Pozo, R., Rivero, A., Harres, J., Azcárate, P. y Pizzato, M. (2011). El cambio del profesorado de ciencias II: itinerarios de progresión y obstáculos en estudiantes de magisterio. Enseñanza de las Ciencias, 29(3), 413-426. http://ensciencias.uab.es/article/view/1113
  5. Rivero, A., Azcárate, P., Porlán, R., Martín del Pozo, R. y Harres, J. (2011). The Progression of Prospective Primary Teachers’ Conceptions of the Methodology of Teaching. Research in Science Education, 41(5), 739-769. https://link.springer.com/article/10.1007/s11165-010-9188-z
  6. Solís, E., Porlán, R. y Rivero, A. (2012). ¿Cómo representar el Conocimiento Curricular de los profesores de Ciencias y su evolución? Enseñanza de las Ciencias, 30(3), 157 – 171. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/25423
  7. Solís, E., Porlán, R., Rivero, A. y Martin Del Pozo, R. (2012). Las concepciones de los profesores de ciencias de secundaria en formación inicial sobre metodología de enseñanza. Revista Española de Pedagogía, 253, 495-514. http://www.jstor.org/stable/23767028?seq=1#page_scan_tab_contents
  8. Hamed, S., Rivero, A. y Martín del Pozo, R. (2016). El cambio en las concepciones de los futuros maestros sobre la metodología de enseñanza en un programa formativo. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias13(2), 476-492. http://www.redalyc.org/pdf/920/92044744017.pdf
  9. Escrivà-Colomar, I. y Rivero, A. (2017). Progresión de las ideas de los futuros maestros sobre la construcción del conocimiento científico a través de mapas generados en una secuencia de actividades. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1), 199-214. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3019
  10. Rivero, A., Martín del Pozo, R., Solís, R., Azcárate, P. y Porlán, R. (2017). Cambio del conocimiento sobre la enseñanza de las ciencias de futuros maestros. Enseñanza de las Ciencias, 35(1), 29-52. http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/319567

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: