El Grupo de Formación e Investigación en Docencia Universitaria (FIDU) se ha ido articulando desde el curso 2012-13 en torno al diseño, puesta en práctica y evaluación de un Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado Universitario (FIDOP), basado en la puesta en práctica de Ciclos de Mejora Docente (CMD) de progresiva amplitud y complejidad (https://grupofidu.com/programa-de-formacion-docente-del-profesorado-fidop-de-la-universidad-de-sevilla/)
Los miembros del grupo, especialistas e investigadores en el ámbito de la Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, así como en la formación inicial y permanente del profesorado (https://grupofidu.com/miembros/), venían realizando en sus clases de la Facultad de Educación de las Universidades de Sevilla y Complutense de Madrid un conjunto de innovaciones siguiendo el modelo de Aprendizaje Basado en la Investigación (ABI). Esta experiencia innovadora, investigadora y formadora acumulada dio pié a que Rafael Porlán (uno de los dos IP del grupo) llegara a un acuerdo con el Instituto de Ciencias de la Educación de la US para la puesta en marcha del Proyecto FIDOP mencionado, vigente hasta la actualidad. A partir de la primera convocatoria del Programa se fueron incorporando paulatinamente al mismo, bien como formadores y evaluadores, bien como dinamizadores de equipos de innovación, la mayoría de los miembros del grupo, junto a otros especialistas de la universidad.
Posteriormente, ante la necesidad de analizar con rigor las repercusiones que el Programa estaba teniendo en el cambio de la práctica docente de los profesores participantes, el grupo FIDU se formaliza definitivamente en el año 2015 en torno al Proyecto de Investigación: La Formación Docente del Profesorado Universitario. Progresos y Obstáculos de los Participantes en un Programa Basado en Ciclos de Mejora de su Práctica, financiado por el Ministerio de Educación y Competitividad del gobierno de España (EDU2016-75604-P), cuyos IP son Nicolás de Alba y Rafael Porlán (https://grupofidu.com/el-programa-de-formacion-docente-del-profesorado-de-la-universidad-de-sevilla/)
En el año 2017, el grupo sintetiza la experiencia acumulada en el Programa FIDOP y pone a punto, junto con otros colaboradores, la obra colectiva Enseñanza universitaria. Cómo mejorarla (http://www.edmorata.es/libros/ensenanza-universitaria-como-mejorarla), coeditada por Ediciones Morata y la Universidad de Sevilla. Este manual pretende servir de guía para la formación y el cambio docente tanto en programas institucionales como en equipos de docentes que pretenden hacer evolucionar su práctica hacia un modelo alternativo de enseñanza universitaria, para ello presenta las actividades, ejemplos y argumentos que hemos venido utilizando en el mencionado Programa.
Actualmente, el grupo pretende profundizar y ampliar las experiencias que le han dado sentido inicial, planteándose los siguientes fines:
- Conectar con la comunidad nacional e internacional interesada tanto en la formación docente universitaria como en la investigación sobre los procesos de cambio didáctico del profesorado universitario.
- Dar a conocer el Programa FIDOP y sus resultados, facilitando la transferencia del conocimiento investigador a la mejora docente en otras universidades.
- Profundizar el campo de investigación sobre las transiciones del profesorado desde el modelo de enseñanza transmisivo a otros modelos alternativos, combinando el estudio de muestras amplias con los estudios de casos representativos en diferentes contextos, e incorporando el punto de vista de los estudiantes.
- Publicación y difusión de materiales y recursos que permitan la transferencia de conocimiento ¡ tanto a las estrategias de formación docente universitaria como a la puesta en práctica de Ciclos de Mejora Docente en la práctica de aula.